No existe ningún
padre o madre que no haya dicho alguna vez que lo único que desea para sus
hijos es la felicidad. Todo el mundo la desea. Lo que nadie tiene claro es qué
entendernos por felicidad, si es que alguna vez nos hemos tornado la molestia
de pensar en ello, y, tampoco si proponerse conseguirla es un objetivo sensato.
Con la felicidad pasa algo similar a lo que ocurre con la libertad: se
identifica con hacer lo que cada cual desea en cada instante sin ningún tipo de restricciones. En
parte, la libertad sí que es eso, poder actuar sin interferencias externas.
Pero, ¿y la felicidad? Equivale al jouir sans entraves del Mayo del 68,
a satisfacer cualquier deseo, sean cuales sean las consecuencias?, ¿O la
moderación de los deseos es, como decían los estoicos, un aspecto importante de
la misma felicidad? ¿Está relacionada la felicidad con la voluntad de dar un
sentido, una dirección o una finalidad a la vida?. Si es así, desear la felicidad
de los hijos; no significa también enseñarles a vivir con algún propósito que
dé sentido a sus vidas?
Aportes Críticos al Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Pedagogos Críticos en Resistencia Contra-Hegemónica.
jueves, 28 de noviembre de 2013
domingo, 20 de octubre de 2013
Los Peligros de Pensar

Reflexionar
significa pensar críticamente, y pensar críticamente significa buscar
puntos débiles a ideas rígidas y convicciones establecidas.
Pensar es peligroso porque pone en entredicho las ideologías y sistemas
que a ciertas entidades les ha costado mucho imponer para su propio
beneficio.
Se
hace mucho por que la gente no piense, se hace mucho por atomizar,
enfrentar y entretener a la población. El ocio que triunfa hoy en día es
el ocio del entretenimiento, la terapia que funciona al llegar a casa
es la terapia de desconectar. En los colegios no se enseña a pensar, se
adoctrina, no se aprende, se memoriza.
miércoles, 31 de julio de 2013
Ni tan calvo ni con dos pelucas. Maniqueísmo discursivo en Venezuela. Por Manuel Azuaje Reverón.
Vivimos en la actualidad
una situación de extemismos discursivos, que no siempre implican una práctica
de ese tipo. No se trata de polarización en el sentido como lo ve la oposición
tan escandalizada.
El maniqueísmo supone
posturas inamovibles desde las cuales cualquier otra queda invalidada. Acá se
trata de la obligación de asumir una postura extrema respecto a un tema en
discusión, olvidando siempre la dialéctica de los procesos.
Esta situación con
frecuencia no se traduce en una práctica radical, sino que tiene su escenario
en el ámbito discursivo. Se observa con frecuencia em las redes sociales, pero
también en los espacios de encuentro donde se plantea la discusión.
jueves, 27 de junio de 2013
COMENTARIO A LA PELÍCULA 1984.
ORWELL Y ARENDT: EL PENSAMIENTO ÚNICO FRENTE A LA EDUCACIÓN PARA LA VIDA ACTIVA
Por Adrián
Torres Marcano
Colectivo
Pedagogía de la Insurgencia
George Orwell, es el seudónimo de Erick Blair, escritor
de 1984, novela que inspirada la
película que se incorpora a nuestra reflexión pedagógica, a partir, de las claves
interpretativas, otorgadas por la filosofía de Hanna Arendt. Por tal razón, se
persigue esbozar un marco de criterios, que
contribuyan a la comprensión de la necesidad en nuestra actualidad, de
una praxis educativa, para la vida activa a modo de proyecto político de
emancipación humana.
Antes de seguir, conviene destacar, algunos
aspectos sobre la figura del escritor George Orwell. Respecto a su vida
literaria y política, se han hecho las opiniones más disímiles. Sus seguidores,
enfatizan el compromiso político y sensibilidad social expresados en sus
escritos y en la militancia política de izquierda. Orwell, participó como
miliciano en 1936 en la guerra civil española formando parte del Partido obrero
de unificación marxista (POUM), cuestionó al comunismo ortodoxo de la URSS de
Stalin, por considerarlo equiparable al nazismo. De igual forma, no
diferenciaba el capitalismo del fascismo y del estalinismo, tanto el comunismo
estalinista como el fascismo lo identifico con el totalitarismo. Al respecto,
Fernando Galván (1984) sostiene:
A
George Orwell lo definen muchos críticos entusiastas como un hombre honrado,
sincero, luchador incansable en pro de los desposeídos y de las clases
oprimidas. (…) Es la honradez típicamente orwelliana lo que le impide la
asociación a cualquier dogmatismo, o a cualquier interés que no sirva a la verdad.
Orwell está en todo momento en una continua revisión de sus planteamientos,
para no verse atrapado en sus propias ideas, que podrían llevarlo a caer en el
engaño e impedirle el acceso a la verdad. Más que un hombre de pensamiento es,
sobre todo, un hombre de acción. Nunca se conforma con pensar y decir, sino que
su profundo sentido de la responsabilidad humana, lo lleva a hacer. (pp. 51-52)
En cambio, sus detractores, lo consideran
como un férreo individualista, destacan una personalidad contradictoria en
donde se conjugan, posturas racistas, homofóbica y antisemitas. Asimismo, lo
acusan de delatar, hacia el final de su vida (1949), a escritores comunistas
ante las oficinas del servicio británico de inteligencia. Para Corbière (2002),
Orwell es considerado como un escéptico quien abordó la realidad de su época de
forma maniquea sin comprensión de las contradicciones sociales y políticas del
momento. De esta forma, lo enrola en las filas de cierto anarquismo de afinidad
trotskista por su participación en el POUM durante la guerra civil española, lo
cataloga de antisemita encubierto y, acusa de no tener una metodología
adecuada, para el análisis de la realidad social que guiara su
imaginación.
lunes, 3 de junio de 2013
Los profesores como intelectuales transformativos por Rigoberto Martínez Escárcega
A la
práctica educativa de todo trabajo docente, le subyace una implicación
epistemológica, sociológica, psicológica y pedagógica determinada. Es
decir, que el trabajo realizado por el maestro dentro y fuera del salón de
clases, se relaciona directamente con la concepción de aprendizaje, alumno
y sociedad que posee éste.
Así pues, el
que el maestro esté consciente del papel que desempeña dentro del aula, y
la base teórica en que se fundamenta, creemos que es determinante para que
el profesor se convierta en un intelectual transformativo, y deje de ser un
simple técnico especializado en didáctica.
Cuando
hablamos del docente como intelectual transformativo, nos referimos a un
profesor que es capaz de crear sus propios contenidos tomando en cuenta los
intereses, necesidades y características de sus alumnos; que no parte de
esquemas acabados del conocimiento, sino que a partir del contexto del
alumno es capaz de propiciar la construcción de saberes; que su práctica
no responde a esquemas autoritarios reflejo de una sociedad antidemocrática
basada en la explotación del hombre por el hombre, en el lucro material y
el caos económico. El profesor como intelectual transformativo,
pretende construir, en conjunto con sus alumnos, una sociedad menos injusta
y más humana.
miércoles, 29 de mayo de 2013
Henry Giroux: La necesidad de la pedagogía crítica en tiempos de oscuridad Por José María Barroso Tristán
José María Barroso Tristán: Se le
considera como el padre de la pedagogía crítica. ¿Qué es la pedagogía crítica
para usted?
Henry Giroux: En
realidad, yo no soy el padre de la pedagogía crítica. Mientras que puede haber
jugado un papel importante en su desarrollo, la pedagogía crítica surgió de una
larga serie de luchas educativas que se extienden a partir de la obra de Paulo
Freire en Brasil a los trabajos sobre la pedagogía crítica formulada por mí
mismo y Roger Simon, David Livingstone, y más tarde Joe Kincheloe en los años
1970 y 1980. La pedagogía crítica es un movimiento y una lucha constante que
tiene lugar en una serie de diferentes formaciones sociales y lugares. Argumentar
que no hay tal cosa como "el padre de la pedagogía crítica" devalúa
las luchas y los esfuerzos colectivos que se han hecho para desarrollar y
aprovechar los diversos archivos que componen la pedagogía crítica en todas sus
diferentes formaciones. Como Roger Simon señaló una vez, el intento de definir
un conjunto de "padres fundadores" de la pedagogía crítica sugiere
que "una versión auténtica de alguna manera se puede conocer en un punto
de fuga patriarcal."
En primer lugar, creo que
lo mejor es pensar en la pedagogía crítica como un proyecto en curso en lugar
de un conjunto fijo de referencias o conjunto prescriptivo de las
prácticas-Dicho sin rodeos, no es un método. Una forma de pensar acerca de la
pedagogía crítica en estos términos es pensar en ella como la vez una forma de
entender la educación como una forma de poner de relieve el carácter
performativo de la agencia como un acto de participación en la configuración
del mundo en el que vivimos. Pero creo que el mejor lugar para empezar a
responder a esta pregunta es reconocer la distinción entre una noción
conservadora de la enseñanza y el significado más progresista de la pedagogía
crítica. Enseñanza para muchos conservadores a menudo es tratada simplemente
como un conjunto de estrategias y habilidades para utilizar con el fin de
enseñar la materia pre-especificado. En este contexto, la enseñanza se
convierte en sinónimo de un método, técnica o la práctica de un entrenamiento
de habilidades artesanales como. Por otro lado, la pedagogía crítica debe ser
visto como un proyecto político y moral y no una técnica. La pedagogía es
siempre política, ya que está conectado a la adquisición de la agencia. Como
proyecto político, la pedagogía crítica ilumina las relaciones entre el
conocimiento, la autoridad y el poder. Se llama la atención sobre las
cuestiones relativas a quién tiene control sobre las condiciones para la
producción de conocimientos, valores y habilidades, y se ilumina como el
conocimiento, la identidad y la autoridad se construyen dentro de conjuntos
particulares de relaciones sociales. Asimismo, llama la atención sobre el hecho
de que la pedagogía es un intento deliberado por parte de los educadores para
influir en cómo y qué conocimientos y las subjetividades se producen dentro de
conjuntos particulares de relaciones sociales. Éticamente, la pedagogía crítica
destaca la importancia de la comprensión de lo que realmente sucede en las
aulas y otros entornos educativos, planteando cuestiones en relación a cuál es
el conocimiento de la mayoría de la pena, en qué dirección debe un deseo, y lo
que significa saber algo. Lo más importante es que se toma en serio lo que
significa entender la relación entre la forma en que aprendemos y cómo actuamos
como agentes individuales y sociales, es decir, que se ocupa de enseñar a los
alumnos no sólo pensar, sino a luchar a brazo partido con un sentido de
responsabilidad individual y social, y lo que significa ser responsable de las
propias acciones como parte de un intento más amplio para ser un ciudadano
comprometido que puede ampliar y profundizar las posibilidades de la vida
pública democrática. Por último, lo que ha de ser reconocido es que la
pedagogía crítica no se trata de un método a priori que sólo se puede aplicar
independientemente del contexto. Es el resultado de las luchas particulares y
siempre está relacionado con la especificidad de los contextos particulares,
estudiantes, comunidades, recursos disponibles, las historias que los
estudiantes traen consigo a las aulas, y las diversas experiencias e
identidades que habitan.
lunes, 27 de mayo de 2013
Ética a partir del calentamiento global por Leonardo Boff
En algunos lugares de la Tierra se rompió hace días la barrera de las
400 ppm (partes por millón) de CO2, lo que puede conducir a desastres
socio-ambientales de gran magnitud. Si no hacemos nada consistente,
podremos conocer días tenebrosos. No es que no se pueda hacer nada más.
Si no podemos detener la rueda, podemos sin embargo reducir su
velocidad. Podemos y debemos adaptarnos a los cambios y organizarnos
para mitigar los efectos perjudiciales. Ahora se trata de vivir con
radicalidad las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y
reabastecer.
Necesitamos una orientación ética que nos ayude a alinear nuestras
prácticas para superar la crisis actual. En este cuadro dramático, ¿cómo
fundar un discurso ético mínimamente coherente que valga para todos?
Hasta ahora, las éticas y las morales se basaban en las culturas
regionales. Hoy, en la fase planetaria de la especie humana, debemos
restablecer la ética a partir de algo que sea común a todos y que todos
podamos entender y realizar.
Mirando hacia atrás, hemos identificado dos fuentes que guiaron, y aún
guían, ética y moralmente las sociedades hasta hoy: la religión y la
razón.
martes, 21 de mayo de 2013
Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso Internacional 2013 UCV
RELACIONES DE CONOCIMIENTO, HEGEMONÍA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EMANCIPADOR EN LA UBV.
Por Adrián Torres Marcano y María Victoria Silva
Colectivo Pedagogía de
la Insurgencia
Para la
educación dialógica en tanto quehacer humanista y liberador, la importancia
radia en que los hombres sometidos a la dominación luchen por su emancipación.
Paulo Freire
En el
presente trabajo se destaca dos partes fundamentales. En la primera, se elabora
una reflexión filosófica sobre las condiciones que posibilitan y justifican la
formación crítica sobre la realidad a partir de lo propuesto desde la filosofía
de la praxis, asimismo, se hace un acercamiento a lo que hemos denominado pensamiento crítico emancipador propuesta
que emerge desde la experiencia pedagógica en este núcleo de formación. La
segunda parte, se centra en lo referente a las estrategias socio-criticas del
proceso educativo, criterios didácticos y consideraciones valorativas.
El
Núcleo Generador Relaciones de
Conocimiento, Hegemonía y Transformación social (NGRCHTS) del Programa de
Iniciación Universitaria (PIU) de la Universidad Bolivariana de Venezuela
(UBV), presenta un importante eje de carácter filosófico e histórico dirigidos
a personas que no poseen un conocimiento especializado en ambas dimensiones del
saber. Por ello, se plantea la necesidad de democratización de esos
conocimientos y se asume como reto un proceso de alfabetización filosófica e
histórica, siendo orientador la idea freiriana de alfabetización como
problematización de la realidad, apropiación del sentido y capacidad de
construcción de realidad desde las necesidades de las clases subalternas. De
esta forma, se considera que la aproximación a la formación filosófica desde lo
planteado por la pedagogía crítica y
la educación popular, presupone a la
educación como un acto de toma de conciencia crítica de la realidad para su
transformación creativa y humanizadora.
La incorporación de
estos enfoques pedagógicos permiten realizar una invitación a pensar y
pensarnos a partir de aquello que consideramos realidad, verdad, conocimiento, técnica, historia, filosofía, ética,
etc, de cómo están intencionadas y hasta qué punto son expresiones
ilusorias generadas por una cultura hegemónica reproductora del sistema
neoliberal. Para ello se considerará la toma de conciencia subjetiva en su
articulación socio-histórica, de qué manera esto se convierte en un elemento
fundamental para las relaciones sociales en nuestro espacio cultural orientado
a la generar las condiciones de formación de un pensamiento crítico para la
emancipación.
lunes, 20 de mayo de 2013
LA FILOSOFÍA DE LA PRAXIS HOY
15 Agosto 2012: Cultura de la rebelión
La mejor alternativa al capitalismo y la más
abarcadora de todas —porque no deja a ningún movimiento social afuera e integra
todas las rebeldías— es la teoría del marxismo y el proyecto político
socialista-comunista.
viernes, 17 de mayo de 2013
Jornadas Internacionales "Actualidad de la Teoría Crítica". VI Coloquio Internacional "Teoría Crítica y Marxismo Occidental"
Rosario, Facultad de Psicología (UNR)
10, 11 y 12 de octubre de 2013
Organizan:
Facultad de
Psicología (UNR)
Centro de Estudios de
Teoría Crítica
Cátedra Libre “Teóría
Crítica y Marxismo Occidental” (FFyL, UBA)
NIEP-Marx
Universidade Federal
de Minas Gerais
Revista Herramienta
Las Jornadas Internacionales “Actualidad de la Teoría Crítica” son una propuesta que nace a partir de un análisis que compartimos, a
saber: que existe una diversidad de núcleos de trabajo, reflexión y producción
colectiva en nuestro país, en nuestra América y también en otras latitudes, que
asumen el desafío de construir permanentemente un sentido de conocimiento que
no sólo busca dar cuenta de las reconfiguraciones de la sociedad, sino que,
fundamentalmente, intenta contribuir a trazar horizontes y a generar
herramientas para la transformación radical de la misma.
Nuestro propósito es renovar las discusiones del presente histórico,
signado por desarrollos desiguales de carácter nacional y continental, en sus
vinculaciones con las antiguas problemáticas clasistas no superadas, y que se
encuentran aún latentes en reconfiguraciones locales. En este sentido es que
emprendemos el desafío de articular un debate que muchas veces aparece disperso
o fragmentado, encarando discusiones que aporten para el desarrollo
transformador de la Teoría Crítica, a la cual queremos acumular en el sentido
de una actualización problemática y antidogmática
Informes: ce.teoriacritica@gmail.com
Presentación de propuestas: Deberán ser enviadas
como archivo adjunto según su pertenencia temática a las siguientes
direcciones:
Arte y crítica de la cultura: jiatc.arte@gmail.com
Teoría y economía críticas: jiatc.economia@gmail.com
Política y actualización marxista: jiatc.politica@gmail.com
Psicoanálisis y Teoría crítica: jiatc.psicoanalisis@gmail.com
Género, Teoría crítica y emancipación: jiatc.genero@gmail.com
Teoría crítica, balances y perspectivas: jiatc.teoriacritica@gmail.com
Fecha de envío de los resúmenes: antes del 1/8/2013. El abstract ha de
incluir:
a. Nombre; institución; dirección y código postal; teléfono; e-mail.
b. Área temática escogida.
c. Título de la ponencia.
d. Resumen de no más de 200 palabras.
e. Idiomas: español, portugués.
Presentación de ponencias: hasta 01/09/2013. La ponencia ha de incluir:
a. Nombre; institución; dirección y código postal; teléfono; e-mail.
b. Área temática escogida.
c. Título de la ponencia.
d. No más de 5.500 palabras; Times New Roman, 12 pt, interlineado sencillo.
e. Idiomas: castellano, portugués.
martes, 7 de mayo de 2013
XIII Jornadas 2013 EE UCV IV Congreso Internacional
La organización de las XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso Internacional 2013, está concebida sobre la base de temas y problemas de la educación, las ciencias humanas y sociales afines y con el énfasis puesto en una educación que va definiéndose en los cambios que vienen dándose en América Latina y el Caribe desde las perspectivas pedagógicas.
Esto se concreta en mesas de trabajo, simposios, talleres, carteles, conferencias, paneles de discusión.
http://xiiijornadaseducativasee201313.wordpress.com/
lunes, 11 de marzo de 2013
El cuarto rescate de Hugo Chávez Por: Luis Britto García
| Domingo, 10/03/2013 11:41 AM
1
La muerte es nuestra herencia. Lo único que nos hermana es la despedida. Al irnos dejamos cenizas y quizá algunas obras.
2
Desde la eternidad no hay actos. La obra sobrevive por el consenso que suscita. Nuestra carne se extingue, el pensamiento sobrevive.
3
En vano intentaron sofocar el ideario de la izquierda insurrecta del pasado siglo por vías de exterminio o claudicación. Hugo Rafael Chávez Frías lo resucita en la centuria que amanece; a él lo salva el pueblo de acechanzas cada vez más feroces.
4
El primer rescate arranca el 4 de febrero de 1992. Un grupo de jóvenes oficiales indignados por la masacre del 27 de febrero de 1989 fracasa en una rebelión militar. El desconocido teniente coronel que la encabeza admite su responsabilidad y es sepultado en las fauces de una prisión militar, quizá por décadas. El pueblo lo visita en ininterrumpida peregrinación, rodea el cuartel San Carlos y convierte la derrota estratégica en aclamación política. Cuando el presidente Rafael Caldera traslada al incómodo recluso a Yare, el pueblo se indigna al punto de que se teme una nueva insurrección popular, y el padre Arturo Sosa media para conjurarla. Entiende Caldera que no conviene un preso con más respaldo popular que el Presidente, y a través del indulto Hugo Chávez Frías es rescatado por primera vez por su pueblo desarmado de la muerte de una prisión militar interminable.
5
La derrota no tiene amigos. Sale a la calle un ex oficial sin carrera y sin medios, a quien un espionaje minucioso impide ni siquiera soñar en una rebelión. Apenas se le acercan los izquierdistas que antes que él han gustado el sabor de la cárcel y la inminencia de la muerte, el pueblo que lo convence de probar la vía electoral cuando la automatización del sufragio abre por primera vez la perspectiva de unos comicios veraces. Y una avalancha de votos rescata a Hugo Rafael de la muerte por olvido.
6
El poder atrae oportunistas. A su alrededor pululan aquellos a quienes Manuel Vicente Romerogarcía llamó Nulidades Engreídas y Mediocridades Consagradas. Toda lealtad tarifada es sospechosa. Al joven Presidente lo asaltan hordas de figurones del populismo que se travisten de bolivarianos para entrar en la comparsa del privilegio, jaurías de oligarcas dispuestos a manejarlo. Cuando no los obedece, le asestan un golpe de Estado, lo secuestran, lo envían prisionero a la capilla ardiente de La Orchila. Una nueva marejada popular, esta vez unida con el ejército patriota, rescata a Hugo Rafael de su tercera muerte anunciada y lo devuelve a Miraflores.
7
Sólo ante la muerte comprendemos el valor del instante. Quince veces se juega el todo por el todo Hugo Rafael en la arena del consenso, catorce veces lo rescata el pueblo confiriéndole poderes para lo indispensable. Como si tuviera los segundos contados, en poco más de una década acomete tareas pendientes desde eternidades: rescate de los recursos naturales y de las industrias que los explotan, derrota del analfabetismo y de la exclusión educativa, extensión de servicios sociales a las grandes mayorías, drástica reducción de la pobreza, contundente disminución de la desigualdad, creación de medios de servicio público, alternativos y comunitarios, recuperación de industrias estratégicas, integración latinoamericana y caribeña, mediación a favor de la paz; orientación hacia el socialismo, creación de comunas y organizaciones sociales, rescate de la identidad, tradición y orgullo de los venezolanos, expulsión de la misión militar estadounidense, inconmovible unión de pueblo y ejército, constante consulta y aceptación de la voluntad popular; veto de leyes que privatizaban las aguas y secesionaban la Nación, derrota del ALCA, aurora del ALBA, rescate de la soberanía vulnerada por Cortes y Tribunales foráneos, instauración de una diplomacia multipolar. Parecería haber más tareas que instantes de vida: todas las asume hasta que una misteriosa enfermedad lo abate en la plenitud de su poder, sus facultades y sus esperanzas.
8
Triunfó siempre Chávez donde lo acompañó su pueblo, venció siempre el pueblo incluso cuando llegaron a su límite las fuerzas de Chávez. Ante la pérdida, crecernos. Manteniendo y culminando su obra entre todos lo rescataremos también de esta muerte y lo restituiremos incólume al invulnerable palacio del alma.
La muerte es nuestra herencia. Lo único que nos hermana es la despedida. Al irnos dejamos cenizas y quizá algunas obras.
2
Desde la eternidad no hay actos. La obra sobrevive por el consenso que suscita. Nuestra carne se extingue, el pensamiento sobrevive.
3
En vano intentaron sofocar el ideario de la izquierda insurrecta del pasado siglo por vías de exterminio o claudicación. Hugo Rafael Chávez Frías lo resucita en la centuria que amanece; a él lo salva el pueblo de acechanzas cada vez más feroces.
4
El primer rescate arranca el 4 de febrero de 1992. Un grupo de jóvenes oficiales indignados por la masacre del 27 de febrero de 1989 fracasa en una rebelión militar. El desconocido teniente coronel que la encabeza admite su responsabilidad y es sepultado en las fauces de una prisión militar, quizá por décadas. El pueblo lo visita en ininterrumpida peregrinación, rodea el cuartel San Carlos y convierte la derrota estratégica en aclamación política. Cuando el presidente Rafael Caldera traslada al incómodo recluso a Yare, el pueblo se indigna al punto de que se teme una nueva insurrección popular, y el padre Arturo Sosa media para conjurarla. Entiende Caldera que no conviene un preso con más respaldo popular que el Presidente, y a través del indulto Hugo Chávez Frías es rescatado por primera vez por su pueblo desarmado de la muerte de una prisión militar interminable.
5
La derrota no tiene amigos. Sale a la calle un ex oficial sin carrera y sin medios, a quien un espionaje minucioso impide ni siquiera soñar en una rebelión. Apenas se le acercan los izquierdistas que antes que él han gustado el sabor de la cárcel y la inminencia de la muerte, el pueblo que lo convence de probar la vía electoral cuando la automatización del sufragio abre por primera vez la perspectiva de unos comicios veraces. Y una avalancha de votos rescata a Hugo Rafael de la muerte por olvido.
6
El poder atrae oportunistas. A su alrededor pululan aquellos a quienes Manuel Vicente Romerogarcía llamó Nulidades Engreídas y Mediocridades Consagradas. Toda lealtad tarifada es sospechosa. Al joven Presidente lo asaltan hordas de figurones del populismo que se travisten de bolivarianos para entrar en la comparsa del privilegio, jaurías de oligarcas dispuestos a manejarlo. Cuando no los obedece, le asestan un golpe de Estado, lo secuestran, lo envían prisionero a la capilla ardiente de La Orchila. Una nueva marejada popular, esta vez unida con el ejército patriota, rescata a Hugo Rafael de su tercera muerte anunciada y lo devuelve a Miraflores.
7
Sólo ante la muerte comprendemos el valor del instante. Quince veces se juega el todo por el todo Hugo Rafael en la arena del consenso, catorce veces lo rescata el pueblo confiriéndole poderes para lo indispensable. Como si tuviera los segundos contados, en poco más de una década acomete tareas pendientes desde eternidades: rescate de los recursos naturales y de las industrias que los explotan, derrota del analfabetismo y de la exclusión educativa, extensión de servicios sociales a las grandes mayorías, drástica reducción de la pobreza, contundente disminución de la desigualdad, creación de medios de servicio público, alternativos y comunitarios, recuperación de industrias estratégicas, integración latinoamericana y caribeña, mediación a favor de la paz; orientación hacia el socialismo, creación de comunas y organizaciones sociales, rescate de la identidad, tradición y orgullo de los venezolanos, expulsión de la misión militar estadounidense, inconmovible unión de pueblo y ejército, constante consulta y aceptación de la voluntad popular; veto de leyes que privatizaban las aguas y secesionaban la Nación, derrota del ALCA, aurora del ALBA, rescate de la soberanía vulnerada por Cortes y Tribunales foráneos, instauración de una diplomacia multipolar. Parecería haber más tareas que instantes de vida: todas las asume hasta que una misteriosa enfermedad lo abate en la plenitud de su poder, sus facultades y sus esperanzas.
8
Triunfó siempre Chávez donde lo acompañó su pueblo, venció siempre el pueblo incluso cuando llegaron a su límite las fuerzas de Chávez. Ante la pérdida, crecernos. Manteniendo y culminando su obra entre todos lo rescataremos también de esta muerte y lo restituiremos incólume al invulnerable palacio del alma.
domingo, 10 de marzo de 2013
Hugo Chávez, el odio del imperialismo y de las burguesías, el amor de los pueblos rebeldes
Néstor Kohan (Argentina)
Tristeza y dolor. De allí partimos. ¿Por qué disimular los
sentimientos y disfrazarlos con refinamientos artificiales que se
cocinan en su propia tinta y, en última instancia, no dicen
absolutamente nada? Sí, tristeza y dolor ante la muerte de un compañero y
un luchador que se jugó la vida más de una vez por los humildes, por
los de abajo y que se animó a enfrentar a la potencia más agresiva y
feroz de todo el planeta. Pero también todo nuestro reconocimiento,
nuestro respeto, nuestro emocionado homenaje.
martes, 29 de enero de 2013
Paulo Freire: Educación y proyecto etico-politico de transformación
José Luis Rebellato (1)
“El sistema vacía el
lenguaje de contenido, no por el placer de una pirueta técnica, sino porque
necesita aislar a los hombres para dominarlos mejor. El lenguaje implica comunicación y resulta,
por tanto, peligroso en un sistema que reduce las relaciones humanas al miedo,
la desconfianza, la competencia y el consumo.” (Eduardo Galeano) (2).
Me he decidido a comenzar este artículo
con este texto de Eduardo Galeano, porque creo que el lenguaje, entendido como
comunicación, es un eje central del pensamiento de Paulo Freire. Estoy pensando en el lenguaje en su sentido
más profundo: apertura a los otros, diálogo, encuentro y compromiso. El lenguaje verbal -al cual Freire dio tanta
importancia, pues era un apasionado de las conversaciones-, pero también el
lenguaje no verbal, gestual, corporal, escénico. Un lenguaje cargado de deseo, capaz de
despertar energías y potencialidades y de comprometerlas en los procesos de
transformación. El lenguaje como
resonancia. Sin lenguaje, sin
comunicación y sin deseo (sin pasión, como diría Gramsci) no hay una
transformación que involucre las estructuras y las subjetividades. El lenguaje entendido como performance, como
ejecución de actos, como actuación.
Pienso en las reflexiones sugerentes de la educadora y crítica teatral
cubana Magaly Muguercia, quien nos habla de la educación popular y de la
comunicación como dimensiones del escándalo de la actuación (3).
La comunicación es insoportable para un
sistema que ha hecho de la fragmentación su piedra de toque. El neoliberalismo realmente existente se
afianza con una coherencia ideológica que parece inamovible. Se impone como pensamiento único, con una
fuerza dogmática. Volviendo a la era de
la sacralización, sostiene enérgicamente: fuera del mercado no hay
salvación. Y lo que ha logrado es que el
mercado y sus valores de competencia, destrucción y victimización, nos
penetren, se instalen en nuestras vidas y conformen nuestros deseos. Ha hecho de la vida cotidiana un campo de
batalla fundamental, lo que para muchos pasa inadvertido. Nos ha inducido a la ceguera frente a la
exclusión, al olvido y a la desmemoria.
No podía ser de otra manera, cuando el neoliberalismo realmente existente,
para nosotros, latinoamericanos, se impuso autoritariamente con las dictaduras
militares, destructoras de la vida, negadoras de la pregunta, expresiones del
miedo. Y prosiguió, consolidándose con
la primavera de las democracias, muy pronto recordadas, negociadas y amenazadas
(4).
En este contexto, Paulo Freire es para
nosotros un mensajero de la esperanza.
Un educador y luchador de la esperanza, que apostó a la vida, a la
liberación, a las potencialidades y al protagonismo de los sectores populares. Su vida y su pensamiento son una llamada
permanente para que nos comprometamos a ser educadores de la esperanza y no
educadores de la resignación. Nos lo recuerda Carlos Nuñez en su hermosa introducción a la Pedagogía de
la esperanza: “Así es la verdad del Pablo que conozco, así lo leo con pasión y
entusiasmo), cuando en medio de la debacle, de flaquezas y traiciones, nos hace
recorrer su propia vida, dando cuenta en ello del constante aprendizaje que su
propia práctica comprometida le ha dado y que él tan impactantemente ofreció y
ofrece al mundo” (5).
De algo de esa práctica y teoría tan
impactantes deseo dar cuenta en estas breves reflexiones. Me ha parecido oportuno partir primero de un
testimonio de vida cercano a los educadores uruguayos; luego señalaré algunos
temas de la reflexión de Paulo) que son particularmente importantes y vigentes
para el momento actual; por fin -y sobre la base del paradigma del diálogo y de
la comunicación- trazaré algunas líneas de relación con el pensamiento de Jürgen
Habermas.
XIV CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA “RECONOCIMIENTO, JUSTICIA Y EXCLUSIÓN” CONVOCATORIA
Se invita a
todas las personas interesadas en la filosofía a enviar sus contribuciones
al XIV Congreso Nacional de Filosofía “Reconocimiento, justicia y
exclusión,” que tendrá lugar del 19 al 23 de agosto de 2013 en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú).
Cada contribución debe
señalar en cuál de los talleres desea estar inscrita:
- Reconocimiento, justicia y exclusión
- Epistemología y lógica
- Estética y filosofía del arte
- Filosofía de la acción (ética y política)
- Filosofía intercultural
- Filosofía peruana y latinoamericana
- Historia de la filosofía
- Temas clásicos de la filosofía
Las propuestas serán
evaluadas de acuerdo al sistema de doble referato ciego, esto es,
tanto el autor como los jueces ignorarán mutuamente sus identidades de modo que
se garantice la neutralidad de uno y otro lado. Por lo cual, deberán remitirse
dos documentos:
· uno conteniendo el título, el resumen y el cuerpo del trabajo (no más de
quince páginas a espacio y medio en fuente Times New Roman tamaño 12) sin
ninguna referencia a la identidad del autor,
· y otro en donde se incluya el título, resumen y los datos personales del
autor.
El envío puede efectuarse
por correo electrónico o postal.
En el primer caso, los
formatos aceptados son PDF, DOC, DOCX, RTF y LaTeX. La dirección a
donde debe escribirse es: xivcongresofilosofia@unmsm.edu.pe
En el segundo caso, se
enviará dos juegos de cada documento a:
Departamento Académico de Filosofía
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ciudad Universitaria Lima Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ciudad Universitaria Lima Perú
Los acuses de recibo se
emitirán por vía electrónica. Por ello, es necesario que todos los autores
consignen una dirección de correo-e entre sus datos personales.
Fecha límite de recepción: 31 de mayo de 2013
http://cesfia.org.pe/blog/?p=197
http://cesfia.org.pe/blog/?p=197
Suscribirse a:
Entradas (Atom)