martes, 29 de enero de 2013

Paulo Freire: Educación y proyecto etico-politico de transformación


José Luis Rebellato (1)


“El sistema vacía el lenguaje de contenido, no por el placer de una pirueta técnica, sino porque necesita aislar a los hombres para dominarlos mejor.  El lenguaje implica comunicación y resulta, por tanto, peligroso en un sistema que reduce las relaciones humanas al miedo, la desconfianza, la competencia y el consumo.” (Eduardo Galeano) (2).

Me he decidido a comenzar este artículo con este texto de Eduardo Galeano, porque creo que el lenguaje, entendido como comunicación, es un eje central del pensamiento de Paulo Freire.  Estoy pensando en el lenguaje en su sentido más profundo: apertura a los otros, diálogo, encuentro y compromiso.  El lenguaje verbal -al cual Freire dio tanta importancia, pues era un apasionado de las conversaciones-, pero también el lenguaje no verbal, gestual, corporal, escénico.  Un lenguaje cargado de deseo, capaz de despertar energías y potencialidades y de comprometerlas en los procesos de transformación.  El lenguaje como resonancia.  Sin lenguaje, sin comunicación y sin deseo (sin pasión, como diría Gramsci) no hay una transformación que involucre las estructuras y las subjetividades.  El lenguaje entendido como performance, como ejecución de actos, como actuación.  Pienso en las reflexiones sugerentes de la educadora y crítica teatral cubana Magaly Muguercia, quien nos habla de la educación popular y de la comunicación como dimensiones del escándalo de la actuación (3).

La comunicación es insoportable para un sistema que ha hecho de la fragmentación su piedra de toque.  El neoliberalismo realmente existente se afianza con una coherencia ideológica que parece inamovible.  Se impone como pensamiento único, con una fuerza dogmática.  Volviendo a la era de la sacralización, sostiene enérgicamente: fuera del mercado no hay salvación.  Y lo que ha logrado es que el mercado y sus valores de competencia, destrucción y victimización, nos penetren, se instalen en nuestras vidas y conformen nuestros deseos.  Ha hecho de la vida cotidiana un campo de batalla fundamental, lo que para muchos pasa inadvertido.  Nos ha inducido a la ceguera frente a la exclusión, al olvido y a la desmemoria.  No podía ser de otra manera, cuando el neoliberalismo realmente existente, para nosotros, latinoamericanos, se impuso autoritariamente con las dictaduras militares, destructoras de la vida, negadoras de la pregunta, expresiones del miedo.  Y prosiguió, consolidándose con la primavera de las democracias, muy pronto recordadas, negociadas y amenazadas (4).

En este contexto, Paulo Freire es para nosotros un mensajero de la esperanza.  Un educador y luchador de la esperanza, que apostó a la vida, a la liberación, a las potencialidades y al protagonismo de los sectores populares.  Su vida y su pensamiento son una llamada permanente para que nos comprometamos a ser educadores de la esperanza y no educadores de la resignación. Nos lo recuerda Carlos Nuñez  en su hermosa introducción a la Pedagogía de la esperanza: “Así es la verdad del Pablo que conozco, así lo leo con pasión y entusiasmo), cuando en medio de la debacle, de flaquezas y traiciones, nos hace recorrer su propia vida, dando cuenta en ello del constante aprendizaje que su propia práctica comprometida le ha dado y que él tan impactantemente ofreció y ofrece al mundo” (5).

De algo de esa práctica y teoría tan impactantes deseo dar cuenta en estas breves reflexiones.  Me ha parecido oportuno partir primero de un testimonio de vida cercano a los educadores uruguayos; luego señalaré algunos temas de la reflexión de Paulo) que son particularmente importantes y vigentes para el momento actual; por fin -y sobre la base del paradigma del diálogo y de la comunicación- trazaré algunas líneas de relación con el pensamiento de Jürgen Habermas.

XIV CONGRESO NACIONAL DE FILOSOFÍA “RECONOCIMIENTO, JUSTICIA Y EXCLUSIÓN” CONVOCATORIA


     Se invita a todas las personas interesadas en la filosofía a enviar sus contribuciones al XIV Congreso Nacional de Filosofía “Reconocimiento, justicia y exclusión,” que tendrá lugar del 19 al 23 de agosto de 2013 en  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). 
Cada contribución debe señalar en cuál de los talleres desea estar inscrita:  
  •           Reconocimiento, justicia y exclusión
  •           Epistemología y lógica
  •           Estética y filosofía del arte
  •           Filosofía de la acción (ética y política)
  •           Filosofía intercultural
  •           Filosofía peruana y latinoamericana
  •           Historia de la filosofía
  •           Temas clásicos de la filosofía
Las propuestas serán evaluadas de acuerdo al sistema de doble referato ciego, esto es, tanto el autor como los jueces ignorarán mutuamente sus identidades de modo que se garantice la neutralidad de uno y otro lado. Por lo cual, deberán remitirse dos documentos:
·  uno conteniendo el título, el resumen y el cuerpo del trabajo (no más de quince páginas a espacio y medio en fuente Times New Roman tamaño 12) sin ninguna referencia a la identidad del autor,
·  y otro en donde se incluya el título, resumen y los datos personales del autor.

El envío puede efectuarse por correo electrónico o postal.
En el primer caso, los formatos aceptados son PDF, DOC, DOCX, RTF y LaTeX. La dirección a donde debe escribirse es: xivcongresofilosofia@unmsm.edu.pe
En el segundo caso, se enviará dos juegos de cada documento a:
Departamento Académico de Filosofía
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Ciudad Universitaria Lima  Perú

Los acuses de recibo se emitirán por vía electrónica. Por ello, es necesario que todos los autores consignen una dirección de correo-e entre sus datos personales.
Fecha límite de recepción: 31 de mayo de 2013
http://cesfia.org.pe/blog/?p=197