lunes, 1 de diciembre de 2014

CONVERSATORIO: “LUDOVICO SILVA: PRIMERAS REVELACIONES DE SU DIARIO”


LUDOVICO SILVA: PRIMERAS REVELACIONES DE SU DIARIO

El evento contará con la intervención de Carlos Ortiz Bravo, quien es editor, filósofo y profesor de la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela.

Ortiz Bravo comenta que “Los diarios de Ludovico Silva atesoran importantes claves para ampliar la comprensión de su pensamiento, que a la luz de sus anotaciones íntimas se revela inseparable de sus inquietudes estéticas y existenciales. Se trata de un corpus que ofrece la oportunidad de explorar un complejo universo teórico y espiritual del que pueden derivarse temas y problemas de investigación, no sólo vinculados con su obra ya conocida, sino sobre asuntos que por ser inéditos puedan permanecer ocultos y que podrían traducirse en nuevos aportes”.

Lugar:
Fundación Celarg, Museo Rómulo Gallegos, planta baja.

Fecha y horario:
Jueves 4 de diciembre de 2014, a las 5:00 p.m.

Entrada Libre.

miércoles, 23 de julio de 2014

La universidad pública bajo una nueva perspectiva*


Marilena Chaui*
Universidad de São Paulo, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias Humanas

I.

La universidad es una institución social y como tal expresa de manera determinada la estructura y el modo de funcionamiento de la sociedad como un todo. Tanto es así que vemos dentro de la institución universitaria presencia de opiniones, actitudes y proyectos conflictivos que expresan divisiones y contradicciones de la sociedad. Esta relación interna o expresiva entre la universidad y la sociedad es lo que explica, por cierto, el hecho de que, desde su creación, la universidad pública siempre ha sido una institución social, esto es, una acción social, una práctica social basada en el reconocimiento público de su legitimidad y sus funciones, un principio de diferenciación, que le confiere autonomía ante otras instituciones sociales, y estructurada  por ordenamientos, reglas, normas y valores de reconocimiento y legitimidad interna a ella. La legitimidad de la universidad moderna se fundó en la conquista de la idea de autonomía de los conocimientos respecto de la religión y el Estado, por tanto, en la idea de un conocimiento guiado por su propia lógica, por sus necesidades inmanente, tanto desde el punto de vista de su invención o descubrimiento como de su transmisión. En otras palabras, sobre todo después de la Revolución Francesa, la universidad se concibe como una institución republicana y por lo tanto, pública y laica. A partir de las revoluciones sociales del siglo XX y con las luchas sociales y políticas desencadenadas desde, la educación y la cultura llegó a ser concebida como constitutivas de la ciudadanía y, por tanto, como derechos de los ciudadanos, por lo que, además de la vocación republicana, la universidad llegó a ser una institución social inseparable de la idea de la democracia y de democratización del saber: sea para realizar esa idea, sea para oponerse a ella, en el transitar del siglo XX, la institución universitaria no podía escapar de la referencia a la democracia como una idea reguladora. Por otra parte, la contradicción entre el ideal democrático de igualdad y la realidad social de la división y la lucha de clases obligó a la universidad a tomar posición ante el ideal socialista.

jueves, 10 de julio de 2014

Anarquismo y socialismo libertario I por Nelson Guzmán

Web

Ángel Cappelletti, pensador anarquista:

Ángel Cappelletti fue un pensador profundamente preocupado por definir las bases constitutivas de la libertad del hombre, siguiendo a Bakunin había encontrado como enseñanza, en su praxis social, que la instrucción requería de condiciones favorables para que ésta se impartiera. La libertad del individuo le corresponde al mismo hombre forjarla, no es el Estado el que debe regir la vida de los pueblos. La pedagogía anarquista sueña con un hombre emancipado, no se loa al Estado y a la moral como intolerancia. El autoritarismo pervierte el alma de los hombres, la severidad castra la inteligencia. Bakunin forma su modelo de sociedad rechazando las bases del autoritarismo que las clases dominantes habían impuesto sobre el alma humana. La escuela anarquista tiende a pensar como lo decía Ángel Cappelletti en el desarrollo de una escuela pública donde se prescinda de los exámenes, de las evaluaciones, de los premios. Muy por el contrario, los estudiantes deben ser formados en los principios de la solidaridad y del socialismo. La competencia sería el fomento de un medio inadecuado que envilece el alma y vuelve individualistas a los educandos. Lo importante del socialismo anarquista es que es antiestatal, se funda en la idea de amor al otro, se enarbola la libertad como bien único.

lunes, 23 de junio de 2014

¿QUÉ MARXISMO ESTÁ EN CRISIS?

 
Ofrecemos a nuestros lectores un texto del profesor y revolucionario cubano Rubén Zardoya, escrito a raíz del arreo de la bandera roja del Kremlim y la desintegración de
la Unión Soviética, el cual, a nuestro juicio, conserva total
actualidad. Llegue a la inteligencia y el corazón de los lectores que,
más de 20 años después, persisten en su convicción de que el marxismo
es la guía para la acción más eficaz con que contamos los
revolucionarios para transformar el mundo.

Por: Rubén Zardoya Loureda

Digamos sin rodeos: está en crisis el marxismo vulgar, esa forma transfigurada de la teoría marxista que constituye la institucionalización del dogma fosilizado y su ensamblaje arbitrario con los más disímiles razonamientos pancistas que reproducen los fenómenos externos de la vida social en calidad de representación y prejuicio.

viernes, 20 de junio de 2014

Crisis y Universidad: de intelectuales a hacedores de 'papers'

Por Fernando García-Quero .

La Universidad está inmersa en un proceso que aniquila intelectuales y los convierte en un nuevo tipo de ser académico cuyo fin último es hacer papers

No se fomenta un profesorado que intente enseñar más allá de los cánones establecidos o colabore con asociaciones u organizaciones sociales.

La dialéctica histórica de Karl Marx Aproximaciones metodológicas para una teoría del colapso capitalista

Diego Bruno

Resumen
Cuando en El Capital Karl Marx develo el carácter transitorio del modo de producción capitalista, a partir de identificar las contradicciones materiales que se desarrollan en su propio seno, no hizo más que dar un sustento científico a su concepción dialéctica de la realidad social. Como señalo en el epilogo (1873) de dicha obra, el núcleo racional de la dialéctica consiste en comprender que “la intelección positiva de lo existente incluye también, al propio tiempo, la inteligencia de su negación, de su propia ruina”. Esta forma del pensamiento que entiende a su objeto de estudio en su génesis, desarrollo y caducidad, es decir, que revela su transitoriedad, intentando develar la conexiones internas que condicionan su desarrollo, su historia, es nodal a la hora de comprender la inevitable tendencia al colapso que transita la sociedad burguesa. El pensamiento dialéctico, sin embargo, recién adquiere este carácter crítico de todo lo existente a partir de la fundamentación materialista que le imprime Marx, en oposición a las mistificaciones idealistas de la dialéctica hegeliana. Nos proponemos en este trabajo entonces, indagar como se inserta la dialéctica en la concepción materialista de Marx, el rol que juega en su ciencia, y su relación intrínseca con la teoría del derrumbe capitalista.

miércoles, 18 de junio de 2014

Jorge Giordani: "Testimonio y responsabilidad ante la historia"


Me veo obligado por razones de conciencia a hacer público este documento, donde expongo una serie de consideraciones respecto al cumplimiento de mi deber como militante de la causa del socialismo y su relación con lo que han sido mis últimas actuaciones como servidor público. Habiendo sido Ministro por tanto tiempo es mi deber rendir cuentas al país.
Mi activa participación en la revolución bolivariana ha venido acompañada de periódicas publicaciones de resúmenes de las actividades y responsabilidades que asumí bajo el mandato del Presidente Chávez. Súmese a los constantes ejercicios de propuestas y evaluaciones que signaban la labor de los Ministros con nuestro Comandante. Al poner fin a mi participación Ministerial sumaré a mis testimonios escritos mencionados una exposición de las circunstancias en que se desempeñó mi trabajo desde la partida a la Habana del Comandante en su última crisis de salud hasta el día de hoy, donde paulatinamente se perfilaron los contornos de una nueva propuesta, en gestación, cuya matriz conceptual está por aclararse.

George Yúdice: Usos de la cultura en la era global

"El problema es que los grandes consorcios que dominan en la esfera de las industrias culturales crean su propia versión de la diversidad cultural, que incluye a ciertos artistas del tercer mundo, por ejemplo en la World Music, pero que no son un reflejo fiel de la verdadera diversidad que existe en el mundo."

jueves, 8 de mayo de 2014

Caracas - Simposio “Pensar la ciudad: realidades, procesos y utopías”. CELARG del 20 al 23 de mayo. De 9:00 am a 5:00 pm.

El Simposio “Pensar la ciudad: realidades, procesos y utopías”, tiene como objetivo principal interpelar las dinámicas estructurales y sociales de la ciudad. Se busca poner de manifiesto, por un lado, los procesos a partir de los cuales se gestiona y se proyecta la ciudad, las características de sus principales problemáticas y conflictos, y las soluciones posibles en un contexto de franco antagonismo con las dinámicas capitalistas que históricamente han constituido nuestras ciudades. Por el otro, se busca visibilizar y rastrear las resistencias, contra-hegemonías y dinámicas emancipatorias que, tomando la ciudad como escenario de lucha, despliegan políticamente nuevas prácticas y formas de ser, estar y experimentar la ciudad. Se espera que el evento pueda generar reflexiones y debates que, como instrumentos teóricos-conceptuales, contribuyan a guiar la gestión productiva en la praxis concreta de los espacios urbanos en Venezuela.
 

jueves, 3 de abril de 2014

Retos y Desafíos de la Integración Suramericana
Por Adrián Torres Marcano

En la actual organización mundial del capital, hegemonizada por la visión neoliberal, que enarbola las banderas de la globalización económica, los procesos de integración asumen un interés imperioso, promovido por los grupos económicos de actuación mundial, tanto de gobiernos de raigambre neoliberales como de grandes corporaciones transnacionales. De allí, se tiene la  concreción de  la Unión Europea (UE) y la iniciativa del Área del Libre Comercio de las Américas (ALCA), impulsada por los EE.UU y replanteada en la actualidad, en los acuerdos que lleva Norteamérica de forma bilateral, con algunos países de América Latina (Colombia, Chile, Perú), a través de los Tratados de Libre Comercio (TLC). Sin embargo, el impulso que ha tomado la izquierda latinoamericana, encabezado por los gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela está otorgando un viraje hacia las dimensiones de lo social y político en los procesos de integración en la región.
A partir de lo anterior, cabe reflexionar sobre el papel en la actualidad de los procesos integracionistas, expresado en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)  a la luz de los retos y desafíos que impone la nueva concepción de integración latinoamericana para la construcción de un bloque regional fuerte signado por la unidad en la diversidad, en el que converjan gobiernos con visiones políticas similares y disímiles, aglutinándose en un propósito común: la unidad regional en América Latina y Caribeña.

LA ESENCIA DEL DIÁLOGO EN PAULO FREIRE. LA PALABRA VIVA DE LIBERTAD.



 Por Efigenia Jurado  Estudiante de Gestión Social de la UBV.
 
Al adentrar en la Esencia del diálogo de Paulo Freire encontramos la idea de transformación desde la práctica y acción de la palabra viva, palabra que se relaciona con la autenticidad de la unión. Cuando el diálogo se entorna bajo condiciones de praxis en beneficio de la sustentabilidad social para generar los cambios respectivos, este se asocia con el compromiso que impulsa los valores éticos de la solidaridad, unión, y la palabra viva de la liberación del hombre y la mujer, que se fomenta en la consciencia de nuestro verbo y el sustento y correlación de nuestra praxis.

viernes, 28 de febrero de 2014

¡Que fallo! Por Guillermo Rodríguez Rivera

Las verdaderas revoluciones son siempre difíciles. Che Guevara sabía algo de eso y decía que, en las verdaderas, se vence o se muere, porque una revolución no es una tranquila, pacífica obra de beneficencia, como cuando las encopetadas damas de la alta sociedad salen a hacerle caridad a los que no tienen justicia.

Una revolución es un vuelco, una ruptura, un abrupto cambio de perspectiva. Es cuando los oprimidos dejan de creer en que los que mandan –los que los oprimen– tienen la verdad de su lado, y piensan que el mundo puede ser diferente de como ha sido hasta entonces.

jueves, 20 de febrero de 2014

La amenaza fascista en Venezuela por Atilio Boron



      La escalada desestabilizadora que actualmente sufre la Venezuela bolivariana tiene un objetivo no negociable: el derrocamiento del gobierno de Nicolás Maduro. No hay un ápice de interpretación de quien esto escribe en esta afirmación. Fue expresada en reiteradas ocasiones no sólo por los manifestantes de la derecha en las calles sino por sus principales líderes e instigadores locales: Leopoldo López (ex alcalde del municipio de Chacao, en Caracas, y jefe del partido Voluntad Popular) y María Corina Machado, diputada por Súmate a la Asamblea Nacional de Venezuela. En más de una ocasión se refirieron a las intenciones que perseguían con sus protestas utilizando una expresión a la que regularmente apela el Departamento de Estado: “cambio de régimen”, forma amable y eufemística que reemplaza a la desprestigiada “golpe de estado”.