miércoles, 25 de abril de 2012

Sobre Democracia radical

Luis Roca Jusmet


El tema de la democracia continua candente. Asistimos sin duda a una recuperación de este significante en su sentido más emancipatorio. Podemos discutir si esta es la mejor estrategia o hay otros términos más claros: comunismo, socialismo, república. Pero lo que importa es el contenido. Se trata de saber no tanto lo que criticamos sino lo que proponemos. Este es el desafío. En este sentido libros como el que nos ocupa me parecen muy útiles.

El libro está bien estructurado en cuatro partes: 1) Cuestionándonos la democracia; 2) Bienes, vínculos y sujetos; 3) Experiencias sociales y democracia radical ; 4) Experiencias y críticas de la democracia participativa.

domingo, 15 de abril de 2012

¿Eres cómplice de la homofobia de tu revolución?

Por Adrián Torres Marcano
Mario Benedetti decía que “de dos peligros debe cuidarse el hombre nuevo (agregaría la nueva subjetividad, más allá de cualquier universal): de la derecha cuando es diestra, de la izquierda cuando es siniestra”. De igual forma, hay que cuidarse de cualquier conservadurismo cuyo talante siempre es el mismo: esencialista, moralista, teológico, trascendente, excluyente y discriminador, por más que dé rodeos en lugares comunes o palaras vacías para insertarse en un discurso disociado realmente de una práctica emancipadora de los sujetos en sus relaciones concretas de existencia.

Sensibilidad Social y Conciencia Revolucionaria

Manuel Azuaje Reverón
En los tiempos que corren y a lo largo de estos doce años de proceso no son pocos los que han llegado a él con el único fin de sacar alguna tajada, desde ganancias económicas hasta una parte del poder del Estado; algunos se han aferrado durante años a un cargo, otros han pasado por muchos y los hay quienes recién llegaron hace algunos años, habiendo pasado los momentos duros refugiados en sus casas o hasta marchando para la campiña.

sábado, 14 de abril de 2012

Walter Benjamin: ¿abismo o revolución? | Vamos a Cambiar el Mundo


Walter Benjamin (1892-1940) fue un pensador comprometido críticamente con la realidad. Su obra ofrece una serie de brillantes iluminaciones sobre, entre otros temas, la historia, el tiempo, la memoria, la experiencia, el arte, la literatura o la relación del individuo con la gran ciudad. En uno de los textos preparatorios de las famosas tesis sobre la historia, de 1940, Benjamin expresa una de esas productivas y casi proféticas iluminaciones: “Marx [1] dice que las revoluciones son las locomotoras de la historia. Pero tal vez las cosas sean diferentes. Quizá las revoluciones sean la forma en que la humanidad, que viaja en ese tren, acciona el freno de emergencia” [2].

Bolívar Echeverría y la continuidad del discurso crítico

Por Ivan Carvajal
Revista Enfoques (Abril, 2012) Universidad Central del Ecuador
La posición de Bolívar Echeverría (Riobamba, 1941- México D.F., 2010) con relación a la filosofía y las ciencias sociales se define, a lo largo de su obra, en torno a lo que él denomina discurso crítico. En la conferencia pronunciada en la UNAM el 13 de abril de 2010, pocos días antes de su muerte, el propio Echeverría insistía sobre esta cuestión decisiva en su pensamiento y con la coherencia ética que le caracterizó. En esa ocasión, había sido invitado como Profesor Emérito de la UNAM, a pronunciarse sobre lo que hoy podía entenderse por filosofía y sobre las tareas de la filosofía, y también a contestar algunas preguntas acerca de su relación personal con la filosofía. Dice Echeverría en un pasaje de su conferencia:
Hoy se requiere recuperar esa capacidad del discurso crítico de Marx, de borrar estos compartimentos tan usados por el positivismo para separar la filosofía, la economía, la antropología, etcétera. Estos compartimentos son artificiales y obstaculizan hablar de la cosa misma porque están recortando un objeto y separándolo de otro o construyendo forzadamente otros objetos a partir de uno que es el mismo. De ahí que surgiera esta Babel que han sido las ciencias sociales durante todo el siglo XX, con aquellas grandes discusiones para establecer cuál es la diferencia entre la sociología y la antropología, entre la antropología y la economía, etcétera, todos estos discursos metodológicos que son tan pedestres desde la perspectiva de un discurso que es capaz de carcomer todo, de meterse en todo, que no respeta barreras ni delimitaciones.”

viernes, 13 de abril de 2012

En pleno acto de grado rectora de la UCV se negó a entregar título a estudiante

Caracas, 30 Mar. AVN.- La rectora de la Universidad Central de Venezuela, Cecilia García, violó los derechos académicos de la estudiante de Comunicación Social Imeria Núñez al negarse a entregarle el título universitario a la nueva profesional durante su acto de grado.

Arocha impidió que la joven recibiera su título, debido a que la alumna se opuso a estrechar su mano, y prefirió tocar la mesa como símbolo de protesta, durante la entrega.

Núñez relató que la rectora, al darse cuenta de la acción, le dijo que no le entregaría el título por "grosera", y la estudiante no tuvo otra opción que continuar saludando al resto de los padrinos y autoridades como si nada hubiese pasado, en una actitud respetuosa.

"Este acto por parte de la rectora Cecilia García refleja el abuso de poder y arbitrariedad que se maneja en la Universidad Central de Venezuela. En ningún momento fui irrespetuosa, ni le proferí algún insulto. Simplemente soy una estudiante que no está de acuerdo con algunas políticas implementadas en la universidad y quise expresarme", manifestó Núñez.

Asimismo, la estudiante expresó que para el acto de grado cumplió con todos los requisitos protocolares correspondientes para la entrega de su título.

"Estrechar la mano de la máxima autoridad de la universidad no está escrito en ningún reglamento", enfatizó.

20 minutos después de haber culminado el acto, los familiares de la estudiante se dirigieron a la rectora para reclamar por su actitud, y ésta calificó el hecho como un insulto a la casa de estudios, al tiempo que le notificó a Núñez que debía retirar su título por la Secretaria de la universidad.

La estudiante, junto con su familiares y un nutrido grupo de alumnos y profesores que la respaldaban, se dirigió al rectorado de la UCV, donde el secretario Amalio Belmonte, le hizo entrega de su título universitario.

Durante su discurso de apertura al acto de grado, la rectora manifestó un supuesto rechazo a discursos ideológicos que se quieren imponer como "únicos", lejanos de las personas "nobles y honestas" del país y de los valores de pluralidad y democracia de la casa de estudios.

García cerró su alocución refiriéndose a la Universidad como "más autónoma que nunca".
http://www.avn.info.ve/node/105965

martes, 10 de abril de 2012

Marx y la dialéctica idealista

Ernst Bloch @ David Levine
Ernst Bloch
Cuando el estudiante Marx llegó a Berlín, en 1836, hacía cinco años que Hegel había muerto. Pero su espíritu seguía dominando a todos como si se en contrase a sus espaldas; hasta a los enemigos les trazaba elcamino. El joven Marx escribe a su padre una carta en la que le dice que sesiente cada vez más encadenado a Hegel, a pesar de su «grotesca melodía pétrea».

Abril se cuenta con animación y música

10/04/12.- Ya mucho se sabe de los sucesos de abril de 2002 a través de registros en los medios de comunicación y documentales, además de lo que el pueblo presenció. Sin embargo, diversos testimonios, incluyendo el del presidente de la República, Hugo Chávez, no fueron grabados en ciertos momentos, por lo que los recursos audiovisuales para contar de una manera diferente acerca del golpe y contragolpe se hacen valer diez años después.

Estos recursos fueron utilizados por un grupo de jóvenes realizadores con el fin de que quienes no habían nacido o estaban muy pequeños pudieran entender lo que ocurrió del 11 al 13 de abril de 2002. Unos, lo hicieron a través de un cortometraje con animación; y otros, con un videoclip.

sábado, 7 de abril de 2012

Ética y política en la obra de Antonio Gramsci

Francisco FernándezBuey

Una lección de ética

Si preguntáramos hoy a los jóvenes que se siguen sintiendomarxistas y socialistas acerca de aquellas personas de la propia tradición enlas cuales la ética y la política han ido más unidas, estoy seguro de que, encualquier país del mundo, la respuesta sería la misma: Antonio Gramsci yErnesto Che Guevara.

El que desde experiencias y vivencias muy distintas haya hoyuna coincidencia tan grande de opiniones, por encima incluso de las diferenciasgeneracionales, se debe a algo que conviene subrayar por obvio que sea: másallá de las diferencias culturales, lo que se aprecia y se valora en Gramsci(como en Guevara) es la coherencia entre su decir y su hacer. Por eso al cabode los años podamos seguir considerando a ambos, con verdad, como ejemplo vivode aquellos ideales ético-políticos por los que combatieron.