| |||||||||||||||||||||||
Marian Chávez Castro / Río de Janeiro | |||||||||||||||||||||||
El
presidente de Bolivia, Evo Morales, expresó este jueves durante la
Cumbre Río+20 que “el capitalismo promueve el negocio de los recursos y
los recursos no pueden ser negocios de las transnacionales, así como los
servicios básicos jamás pueden ser de negocio privado”. Morales también señaló: “Ahora lamento mucho decir que, analizando seriamente a la llamada economía verde, es el muevo colonialismo para someter a los pueblos y a los gobiernos anticapitalista”. “Sería importante pensar en la futuras generación pero acabando con modelos que depredan con el sistema capitalista”. Tomado de: http://www.panorama.com.ve |
Aportes Críticos al Pensamiento Pedagógico Latinoamericano. Pedagogos Críticos en Resistencia Contra-Hegemónica.
martes, 26 de junio de 2012
“La economía verde es el nuevo colonialismo para someter a los pueblos”: Evo Morales en Río+20
lunes, 25 de junio de 2012
El Proyecto Cultural de Antonio Gramsci
El proyecto Cultural de Antonio Gramsci es la consolidación
de un pensamiento crítico y audaz, en permanente movimiento. Se opone a la
tradición del pensamiento idealista que desde Kant, planteó unilateralmente un
proyecto de "educación para la libertad", que ha servido para
perpetuar la sumisión y la intimidación. Gramsci redimensiona el papel del
marxismo y le da un nuevo sentido a sus metas de transformación de la realidad.
El proyecto Cultural de Gramsci es una sugerente tentativa de oponer otros
análisis y otras visiones a la tendencia homogenizadora del capitalismo moderno
y una conciencia valiosa para valorar el encuentro entre pensamiento, crítica y
realidad. Se realiza un detallado estudio de su obra, no sólo para determinar
sus aportes al marxismo y ala filosofía o a la ciencia política, sino para establecer
su vigencia y su contribución a importantes concepciones y movimientos
actuales, en especial a los conceptos modernos de ideología y cultura.
Tomado de: http://www.gramscimania.info.ve
martes, 12 de junio de 2012
"Odio a los indiferentes también por esto: porque me fastidia su lloriqueo de eternos inocentes. Pido cuentas a cada uno de ellos: cómo han acometido la tarea que la vida les ha puesto y les pone diariamente, qué han hecho, y especialmente, qué no han hecho. Y me siento en el derecho de ser inexorable y en la obligación de no derrochar mi piedad, de no compartir con ellos mis lágrimas"Antonio Gramsci
lunes, 4 de junio de 2012
Sexta carta a las izquierdas
Sexta carta a las izquierdas
Carta Maior
Traducido para Rebelión por Antoni Jesús Aguiló y José Luis Exeni. |
Históricamente, las
izquierdas se dividieron en torno a los modelos de socialismo y sus
vías de realización. Puesto que el socialismo no forma parte, por ahora,
de la agenda política (incluso en América Latina la discusión sobre el
socialismo del siglo XXI pierde fuerza), las izquierdas parecen
dividirse en torno a los modelos de capitalismo. A primera vista, esta
división tiene poco sentido porque, por un lado, actualmente hay un
modelo global de capitalismo, desde hace tiempo hegemónico, dominado por
la lógica del capital financiero, basado en la búsqueda del máximo
beneficio en el menor tiempo posible, sean cuales sean los costes
sociales o el grado de destrucción de la naturaleza. Por otro lado, la
disputa en torno a los modelos de capitalismo debería ser más una
controversia abierta entre las derechas que entre las izquierdas. Sin
embargo, no es así. A pesar de su globalidad, las características del
modelo de capitalismo dominante varían en distintos países y regiones
del mundo y las izquierdas tienen un interés vital en discutirlas, no
sólo porque están en juego las condiciones de vida, aquí y ahora, de las
clases populares, que son el soporte político de las izquierdas, sino
también porque la lucha por horizontes poscapitalistas (a los que
algunas izquierdas no han renunciado) dependerá mucho del capitalismo
real del que se parta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)