miércoles, 29 de mayo de 2013

Henry Giroux: La necesidad de la pedagogía crítica en tiempos de oscuridad Por José María Barroso Tristán


José María Barroso Tristán: Se le considera como el padre de la pedagogía crítica. ¿Qué es la pedagogía crítica para usted? 

Henry Giroux: En realidad, yo no soy el padre de la pedagogía crítica. Mientras que puede haber jugado un papel importante en su desarrollo, la pedagogía crítica surgió de una larga serie de luchas educativas que se extienden a partir de la obra de Paulo Freire en Brasil a los trabajos sobre la pedagogía crítica formulada por mí mismo y Roger Simon, David Livingstone, y más tarde Joe Kincheloe en los años 1970 y 1980. La pedagogía crítica es un movimiento y una lucha constante que tiene lugar en una serie de diferentes formaciones sociales y lugares. Argumentar que no hay tal cosa como "el padre de la pedagogía crítica" devalúa las luchas y los esfuerzos colectivos que se han hecho para desarrollar y aprovechar los diversos archivos que componen la pedagogía crítica en todas sus diferentes formaciones. Como Roger Simon señaló una vez, el intento de definir un conjunto de "padres fundadores" de la pedagogía crítica sugiere que "una versión auténtica de alguna manera se puede conocer en un punto de fuga patriarcal." 

En primer lugar, creo que lo mejor es pensar en la pedagogía crítica como un proyecto en curso en lugar de un conjunto fijo de referencias o conjunto prescriptivo de las prácticas-Dicho sin rodeos, no es un método. Una forma de pensar acerca de la pedagogía crítica en estos términos es pensar en ella como la vez una forma de entender la educación como una forma de poner de relieve el carácter performativo de la agencia como un acto de participación en la configuración del mundo en el que vivimos. Pero creo que el mejor lugar para empezar a responder a esta pregunta es reconocer la distinción entre una noción conservadora de la enseñanza y el significado más progresista de la pedagogía crítica. Enseñanza para muchos conservadores a menudo es tratada simplemente como un conjunto de estrategias y habilidades para utilizar con el fin de enseñar la materia pre-especificado. En este contexto, la enseñanza se convierte en sinónimo de un método, técnica o la práctica de un entrenamiento de habilidades artesanales como. Por otro lado, la pedagogía crítica debe ser visto como un proyecto político y moral y no una técnica. La pedagogía es siempre política, ya que está conectado a la adquisición de la agencia. Como proyecto político, la pedagogía crítica ilumina las relaciones entre el conocimiento, la autoridad y el poder. Se llama la atención sobre las cuestiones relativas a quién tiene control sobre las condiciones para la producción de conocimientos, valores y habilidades, y se ilumina como el conocimiento, la identidad y la autoridad se construyen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. Asimismo, llama la atención sobre el hecho de que la pedagogía es un intento deliberado por parte de los educadores para influir en cómo y qué conocimientos y las subjetividades se producen dentro de conjuntos particulares de relaciones sociales. Éticamente, la pedagogía crítica destaca la importancia de la comprensión de lo que realmente sucede en las aulas y otros entornos educativos, planteando cuestiones en relación a cuál es el conocimiento de la mayoría de la pena, en qué dirección debe un deseo, y lo que significa saber algo. Lo más importante es que se toma en serio lo que significa entender la relación entre la forma en que aprendemos y cómo actuamos como agentes individuales y sociales, es decir, que se ocupa de enseñar a los alumnos no sólo pensar, sino a luchar a brazo partido con un sentido de responsabilidad individual y social, y lo que significa ser responsable de las propias acciones como parte de un intento más amplio para ser un ciudadano comprometido que puede ampliar y profundizar las posibilidades de la vida pública democrática. Por último, lo que ha de ser reconocido es que la pedagogía crítica no se trata de un método a priori que sólo se puede aplicar independientemente del contexto. Es el resultado de las luchas particulares y siempre está relacionado con la especificidad de los contextos particulares, estudiantes, comunidades, recursos disponibles, las historias que los estudiantes traen consigo a las aulas, y las diversas experiencias e identidades que habitan. 

lunes, 27 de mayo de 2013

Ética a partir del calentamiento global por Leonardo Boff



En algunos lugares de la Tierra se rompió hace días la barrera de las 400 ppm (partes por millón) de CO2, lo que puede conducir a desastres socio-ambientales de gran magnitud. Si no hacemos nada consistente, podremos conocer días tenebrosos. No es que no se pueda hacer nada más. Si no podemos detener la rueda, podemos sin embargo reducir su velocidad. Podemos y debemos adaptarnos a los cambios y organizarnos para mitigar los efectos perjudiciales. Ahora se trata de vivir con radicalidad las cuatro erres: reducir, reutilizar, reciclar y reabastecer.

Necesitamos una orientación ética que nos ayude a alinear nuestras prácticas para superar la crisis actual. En este cuadro dramático, ¿cómo fundar un discurso ético mínimamente coherente que valga para todos?
Hasta ahora, las éticas y las morales se basaban en las culturas regionales. Hoy, en la fase planetaria de la especie humana, debemos restablecer la ética a partir de algo que sea común a todos y que todos podamos entender y realizar. 

Mirando hacia atrás, hemos identificado dos fuentes que guiaron, y aún guían, ética y moralmente las sociedades hasta hoy: la religión y la razón. 

martes, 21 de mayo de 2013

Ponencia presentada en las XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso Internacional 2013 UCV


RELACIONES DE CONOCIMIENTO, HEGEMONÍA Y TRANSFORMACIÓN SOCIAL. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DEL PENSAMIENTO CRÍTICO EMANCIPADOR EN LA UBV.  

Por Adrián Torres Marcano y María Victoria Silva
 Colectivo Pedagogía de la Insurgencia

Para la educación dialógica en tanto quehacer humanista y liberador, la importancia radia en que los hombres sometidos a la dominación luchen por su emancipación.          
Paulo Freire
      
       En el presente trabajo se destaca dos partes fundamentales. En la primera, se elabora una reflexión filosófica sobre las condiciones que posibilitan y justifican la formación crítica sobre la realidad a partir de lo propuesto desde la filosofía de la praxis, asimismo, se hace un acercamiento a lo que hemos denominado pensamiento crítico emancipador propuesta que emerge desde la experiencia pedagógica en este núcleo de formación. La segunda parte, se centra en lo referente a las estrategias socio-criticas del proceso educativo, criterios didácticos y consideraciones valorativas.

El Núcleo Generador Relaciones de Conocimiento, Hegemonía y Transformación social (NGRCHTS) del Programa de Iniciación Universitaria (PIU) de la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), presenta un importante eje de carácter filosófico e histórico dirigidos a personas que no poseen un conocimiento especializado en ambas dimensiones del saber. Por ello, se plantea la necesidad de democratización de esos conocimientos y se asume como reto un proceso de alfabetización filosófica e histórica, siendo orientador la idea freiriana de alfabetización como problematización de la realidad, apropiación del sentido y capacidad de construcción de realidad desde las necesidades de las clases subalternas. De esta forma, se considera que la aproximación a la formación filosófica desde lo planteado por la pedagogía crítica y la educación popular, presupone a la educación como un acto de toma de conciencia crítica de la realidad para su transformación creativa y humanizadora.  

La incorporación de estos enfoques pedagógicos permiten realizar una invitación a pensar y pensarnos a partir de aquello que consideramos realidad, verdad, conocimiento, técnica, historia, filosofía, ética, etc, de cómo están intencionadas y hasta qué punto son expresiones ilusorias generadas por una cultura hegemónica reproductora del sistema neoliberal. Para ello se considerará la toma de conciencia subjetiva en su articulación socio-histórica, de qué manera esto se convierte en un elemento fundamental para las relaciones sociales en nuestro espacio cultural orientado a la generar las condiciones de formación de un pensamiento crítico para la emancipación. 

viernes, 17 de mayo de 2013

Jornadas Internacionales "Actualidad de la Teoría Crítica". VI Coloquio Internacional "Teoría Crítica y Marxismo Occidental"



Rosario, Facultad de Psicología (UNR)
10, 11 y 12 de octubre de 2013
Organizan:
Facultad de Psicología (UNR)
Centro de Estudios de Teoría Crítica
Cátedra Libre “Teóría Crítica y Marxismo Occidental” (FFyL, UBA)
NIEP-Marx
Universidade Federal de Minas Gerais
Revista Herramienta


Las Jornadas Internacionales Actualidad de la Teoría Crítica” son una propuesta que nace a partir de un análisis que compartimos, a saber: que existe una diversidad de núcleos de trabajo, reflexión y producción colectiva en nuestro país, en nuestra América y también en otras latitudes, que asumen el desafío de construir permanentemente un sentido de conocimiento que no sólo busca dar cuenta de las reconfiguraciones de la sociedad, sino que, fundamentalmente, intenta contribuir a trazar horizontes y a generar herramientas para la transformación radical de la misma.

Nuestro propósito es renovar las discusiones del presente histórico, signado por desarrollos desiguales de carácter nacional y continental, en sus vinculaciones con las antiguas problemáticas clasistas no superadas, y que se encuentran aún latentes en reconfiguraciones locales. En este sentido es que emprendemos el desafío de articular un debate que muchas veces aparece disperso o fragmentado, encarando discusiones que aporten para el desarrollo transformador de la Teoría Crítica, a la cual queremos acumular en el sentido de una actualización problemática y antidogmática

Presentación de propuestas: Deberán ser enviadas como archivo adjunto según su pertenencia temática a las siguientes direcciones:

Arte y crítica de la cultura: jiatc.arte@gmail.com
Teoría y economía críticas: jiatc.economia@gmail.com
Política y actualización marxista: jiatc.politica@gmail.com
Psicoanálisis y Teoría crítica: jiatc.psicoanalisis@gmail.com
Género, Teoría crítica y emancipación: jiatc.genero@gmail.com
Teoría crítica, balances y perspectivas: jiatc.teoriacritica@gmail.com


Fecha de envío de los resúmenes: antes del 1/8/2013. El abstract ha de incluir:
a. Nombre; institución; dirección y código postal; teléfono; e-mail.
b. Área temática escogida.
c. Título de la ponencia.
d. Resumen de no más de 200 palabras.
e. Idiomas: español, portugués.

Presentación de ponencias: hasta 01/09/2013. La ponencia ha de incluir:
a. Nombre; institución; dirección y código postal; teléfono; e-mail.
b. Área temática escogida.
c. Título de la ponencia.
d. No más de 5.500 palabras; Times New Roman, 12 pt, interlineado sencillo.
e. Idiomas: castellano, portugués.


martes, 7 de mayo de 2013

XIII Jornadas 2013 EE UCV IV Congreso Internacional

La organización de las XIII Jornadas de Investigación Educativa y IV Congreso Internacional 2013, está concebida sobre la base de temas y problemas de la educación, las ciencias humanas y sociales afines y con el énfasis puesto en una educación que va definiéndose en los cambios que vienen dándose en América Latina y el Caribe desde las perspectivas pedagógicas.

Esto se concreta en mesas de trabajo, simposios, talleres, carteles, conferencias, paneles de discusión.

http://xiiijornadaseducativasee201313.wordpress.com/